Comparación de dos métodos de diseño para ciclos de semáforos
Resumen
Para satisfacer la demanda de tránsito en las intersecciones urbanas de manera segura y eficiente escomún utilizar el semáforo como dispositivo de control, de forma que el derecho de utilizar el espaciocomún de las mismas sea asignado alternativamente a las corrientes de tránsito que se cruzan, separandolos conflictos en el tiempo. En Cuba, para el cálculo de los tiempos de ciclo y las fases semafóricasse utiliza el método de Poisson basado en la probabilidad de llegadas aleatorias de los vehículos a losaccesos, desarrollado en la década de los años 50 del pasado siglo. En la actualidad muchos paísesutilizan el método desarrollado por Webster en Inglaterra en los años 60, basado en observacionesempíricas y que mantiene su actualidad, donde se calcula un ciclo óptimo con demoras mínimas ymejores niveles de servicio. En el presente trabajo se tomaron varias intersecciones complejas de LaHabana y se calcularon los tiempos de ciclos y los intervalos de verde de las fases por cada métodomencionado, y posteriormente se determinaron los parámetros que definen la calidad de la operación encada uno para evaluar las diferencias. El resultado servirá para trazar estrategias en cuanto a la metodologíaa utilizar por parte del Centro Nacional de Ingeniería de Tránsito en el diseño de las temporizacionessemafóricas y el aumento de la calidad de la operación en las redes viales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría-Cujae
Calle 114 No. 11901 entre Ciclovía y Rotonda, Marianao. La Habana, Cuba. CP 19390
Correo electrónico: revistaingenieria@tesla.cujae.edu.cu
http://rci.cujae.edu.cu