Filtros diezmadores para sistema de adquisición de señales de electroencefalografía
Palabras clave:
filtro diezmador, señales de electroencefalografía, estudio de epilepsia, método de CrochiereResumen
En la electroencefalografía digital, se ha utilizado tradicionalmente una frecuencia de muestreo de 200muestras por segundo (m.p.s.). No obstante, la tendencia actual de estos sistemas para el registrode la actividad eléctrica cerebral (EEG), en el área investigativa, es la utilización de frecuencias demuestreo superiores a las 1 000 m.p.s., con el objeto de reproducir eventos de corta duración (actividadepiléptica en registros intracorticales), así como para reproducir fielmente algunos tipos de artefactoscon el fin de sustraerlos mediante posprocesamiento digital. Debido a que esto trae comoconsecuencia un mayor uso de la memoria destinada al almacenamiento de los datos, en los registrosprolongados, como los estudios del sueño, resulta conveniente trabajar con la mínima frecuenciade muestreo recomendada por la IFCN (200 m.p.s.), siendo necesario un proceso de diezmado parabajarla. Este artículo presenta el diseño de los filtros diezmadores aplicados a las señales de EEG,analizándose los criterios correspondientes para la optimización del diseño de las etapas diezmadoras,las cuales se implementan mediante un filtrado digital FIR. Su aplicación está destinada a un equipomédico para el registro del EEG con características avanzadas, el cual se encuentra en fase dedesarrollo por el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.