Editorial
Resumen
La arquitectura, vista como ciencia, es una rama del saber que integra de forma transdisciplinaria múltiples áreas del conocimiento, incluye diversas escalas del ambiente construido que van desde el diseño de interior hasta la ciudad, así como la conservación del patrimonio, y cuyo resultado tiene una trascendencia cultural, social, ambiental y económica.
Por su esencia es, por tanto, compleja y contradictoria además de integradora y holística. A los tradicionales conflictos se suman en el contexto actual los retos del mundo contemporáneo, que demandan nuevas herramientas teóricas, metodológicas y prácticas a las cuales la investigación científica deberá dar respuesta.
La calidad de la arquitectura cubana ha sido ampliamente reconocida a nivel internacional, y La Habana, cuyo centro histórico y su sistema de fortificaciones fue incluida en la lista del Patrimonio Mundial en 1982 y declarada Ciudad Maravilla en 2016, cuenta con un valioso patrimonio a preservar, que sirve de inspiración a visitantes y resulta de gran atracción para profesionales, profesores y estudiantes de diversas latitudes que vienen a aprender de esta ciudad.
Los estudios de Arquitectura comenzaron en Cuba, particularmente en La Universidad de La Habana, en 1902, por lo que se cuenta con una larga tradición en la formación de pregrado, razón por la cual la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana, cuya carrera ha sido acreditada de Excelencia, es centro rector para los estudios de Arquitectura a nivel nacional. Con la inauguración de la Cujae en 1964, los estudios de arquitectura se trasladaron al nuevo campus, donde aún permanecen, y a partir de entonces la formación se vinculó al quehacer
científico y al desarrollo económico y social del país. La formación de doctores en esta área del conocimiento se inició en los años 70’s, y desde entonces, la Facultad de Arquitectura de La Habana ha jugado un rol decisivo en la formación doctoral de profesionales cubanos, así como de otros países en desarrollo.
Las teorías sobre la arquitectura y la vivienda masiva de un país en desarrollo y en revolución, tuvieron un reconocido impacto en América Latina durante las décadas de los años 60’s y 70’s. La Facultad de Arquitectura de La Habana que había sido pionera a nivel latinoamericano en la inclusión de los temas de diseño bioclimático, energía y medio ambiente en los planes de formación y en las investigaciones, fue también iniciadora de los estudios de microclima urbano en la década de los 80’s. La inclusión de La Habana en la lista del Patrimonio Mundial en 1982, contribuyó a ello y también impulsó el desarrollo científico y práctico en los temas vinculados a la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. Con la crisis económica de los años 90’s no se detuvo el quehacer investigativo ni la formación doctoral, entonces más vinculada a la búsqueda de soluciones alternativas, tanto tecnológicas como de diseño.
Los resultados científicos de la Facultad en esta área del conocimiento, han sido ampliamente reconocidos mediante premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, el Ministerio de Educación Superior y Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, e internacionales en concursos de la Unión Internacional de Arquitectos, la Red “Teaching in Architecture”, la Red Mundial de Energías Renovables, el Grupo de Universidades de La Rábida, REDALYC y el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, entre otros. Por su contribución al desarrollo del hábitat en Cuba, tanto en la teoría como en la práctica, la Facultad de Arquitectura fue el primer centro de la Educación Superior que obtuvo la Distinción Nacional Hábitat en 2009.
Dra. Cs. Dania González Couret
Coordinadora del Programa de Doctorado en Arquitectura
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cujae
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.